El músculo trapecio es un gran músculo de la espalda que se asemeja a un trapezoide. Se extiende desde la protuberancia externa del hueso occipital hasta las vértebras torácicas inferiores y lateralmente hasta la espina de la escápula. El trapecio tiene grupos de fibras superior, media e inferior.
Son muchos los usuarios de gimnasio que incluyen, normalmente, este músculo en sus rutinas de hombro o espalda debido a que un trapecio grande, estéticamente, es muy bonito.
Qué función tiene
La función del trapecio es estabilizar y mover la escápula. Las fibras superiores pueden elevar y rotar hacia arriba la escápula y extender el cuello; las fibras medias retraen la escápula; y, finalmente, las fibras inferiores deprimen y ayudan a las fibras superiores a rotar hacia arriba la escápula.
Estos movimientos permiten que la escápula gire contra el elevador de la escápula y los músculos romboides. Esta rotación es importante, junto con los deltoides para, por ejemplo, lanzar objetos.
![jl](https://i.blogs.es/52f1ab/1366_2000---2022-08-31t210047.878/450_1000.webp)
Qué ejercicios hacer
Casi todos los usuarios que entrenan el trapecio suelen realizar los típicos encogimientos de hombros que, a pesar de que son útiles para hipertrofiarlos , no son la mejor opción, por lo que te traemos dos ejercicios para maximizar tu entrenamiento de trapecios.
El primero de ellos es realizar arrancadas a una mano con mancuerna. Este ejercicio requiere de una gran técnica, por lo que sugerimos que se realice poco a poco y se vaya aprendiendo con pocos kilos, pues realizarlo mal nos puede costar una lesión en el hombro.
El segundo ejercicio es más sencillo y el que más recomendamos realizar. Para ejecutarlo, únicamente tenemos que inclinar un banco 45º, apoyarnos en él y realizar los encogimientos como si estuviésemos de pie. Por cómo están posicionadas las fibras, realizarlos así, es mucho más eficiente.
En Vitónica | La neurociencia lo tiene claro: lo que comemos afecta a nuestro cerebro y a nuestro estado de ánimo
En Vitónica | Cómo recargar los depósitos de glucógeno lo más rápido posible: tres protocolos que te ayudarán
Imágenes | iStock