La ciencia revela cuáles son los aspectos psicológicos vitales para ser mejor deportista

El rendimiento atlético no solamente depende del físico, sino también de la parte psicológica

Tim Mossholder 8bdsisuoouq Unsplash
Sin comentarios Facebook Twitter Flipboard E-mail

La psicología del deporte es un campo con un gran peso en el rendimiento atlético de máximo nivel. El objetivo de esta disciplina es aunar los datos obtenidos en los entrenamientos y partidos (pases realizados, placajes, yardas recorridas...) con la emoción y el nivel interno de pensamiento del jugador en dichos entrenamientos y partidos.

Los elementos psicológicos más importantes en el deporte

Keith Johnston Rgg9txxn84 Unsplash

El deporte está cada vez más informatizado, obteniendo todo tipo de variables del deportista y el entorno. Cada disciplina tiene diferentes indicadores claves del rendimiento atlético (KPIs por sus siglas en inglés). El número de pases, velocidad a la que se desplazan, tiempo de recuperación y una larga lista de variables son medidas en cada entrenamiento y partido.

Sin embargo, hay aspectos cognitivos y emocionales que se escapas a esas medidas, pero que las Ciencias del Deporte también tienen en cuenta. Muestra de ello es una revisión de más de 150 artículos que recoge los avances y la razón por la que hay diferencias abismales en el rendimiento cuando los datos no exponen dichas diferencias.

Desarrollo distinto de niños deportistas y niños sedentarios

Los jóvenes que participan en deportes y programas de entrenamiento cuentan con mayor persistencia en las tareas de la escuela y de su día a día, así como con una mejor capacidad de liderazgo. Los niños deportistas podrán regular mejor las emociones cuando sean adultos.

Alta confianza en uno mismo

Una gran ventaja en los deportes es contar con una alta confianza en uno mismo, lo que se conoce como autoeficacia. Cuando un futbolista va a lanzar un penalti sin confianza, se nota, y tiene una mayor probabilidad de fallarlo. Eso sí, un exceso de confianza puede ser perjudicial al creerse capaz de algo que realmente no está al alcance.

Cuando la presión gana a la confianza se genera lo que se conoce como 'asfixia', y eso hace que la toma de decisiones y el éxito en la tarea se vea mermado. Una forma de vencer la balanza hacia la confianza y no hacia la presión es decirnos frases de automotivación y de foco en la tarea: "puedo hacerlo", "ojo a la pelota".

La perfección es un problema

No hace falta ser deportista para saber que obsesionarnos por la perfección nos paraliza y nos hace equivocarnos. El deporte es extremadamente cambiante en cada segundo, exceptuando disciplinas más cerradas. Esa variabilidad hace que un lanzamiento de béisbol "perfecto" sirva frente a un bateador, pero no frente a otro.

Ese es el motivo por el que a nivel mental no podemos buscar la perfección de un gesto o un movimiento, sino la adaptación continua. De ahí entenderemos que hay fallos que no dependen de nosotros, sino de factores externos que no hemos podido controlar, como el contrario, el viento o cualquier causa.

En Vitónica | El truco psicológico que usa Ilia Topuria antes de sus combates y que le ha ayudado a proclamarse campeón del mundo

Imágenes | Tim Mossholder (Unsplash), Keith Johnston (Unsplash)

Inicio