Anteriormente vimos como debe ser un entrenamiento para ganar volumen muscular según la ciencia y en esta ocasión haremos lo mismo con el objetivo de ganar fuerza. En este caso analizaremos las mismas variables, pero nuestro objetivo será el de añadir todos los kilos posibles a cada movimiento.
RSS ciencia
Los adultos generan tantas neuronas como los jóvenes, y otros mitos del cerebro que la ciencia ha desmentido
El cerebro es el centro de control de nuestro cuerpo, un órgano complejo y preciso pero delicado del que cada vez sabemos más, aunque todavía queda mucho por estudiar. En este proceso de descubrimiento de sus detalles y mecanismos, algunos mitos e ideas preconcebidas se van quedando por el camino.
1. Los adultos no generan nuevas neuronas
Por ejemplo, existe cierta controversia en torno a la idea de si el cerebro de los adultos es capaz de generar nuevas neuronas o si por el contrario, las neuronas se producen durante la infancia y la adolescencia pero llegada cierta edad el cerebro ya no genera neuronas nuevas.
Ganar volumen muscular según la ciencia: los mejores métodos de entrenamiento
Si tu objetivo es ganar masa muscular a la hora de entrenar hay muchas variables a tener en cuenta antes de planificar tu entrenamiento. Dependiendo de estas variables acabarás consiguiendo o no resultados.
Detectar el cáncer en fases tempranas mediante un análisis de sangre ya es posible
El cáncer es una de las causas más importantes de muerte entre la población de todo el mundo. Según datos de la Sociedad Española de Oncología Médica, se prevé que en las próximas dos décadas se diagnostiquen 22 millones de casos nuevos al año: una perspectiva nada halagüeña.
La detección temprana del cáncer mediante pruebas médicas y en algunos casos mediante la autoexploración (como puede ser en el cáncer de mama) antes de que se propague y se extienda por diferentes partes del cuerpo es vital para poder aplicar un tratamiento efectivo. Sin embargo, muchos de los casos de cáncer se detectan cuando ya es muy difícil tratarlo: en el 80% de los casos de cáncer el tratamiento llega cuando ya es demasiado tarde.
Un equipo internacional de investigadores de la Escuela de Medicina de la Universidad Johns Hopkins en Baltimore (EEUU) ha desarollado un análisis de sangre capaz de detectar distintos tipos de cáncer: en principio el cáncer de ovario, de hígado, de estómago, de páncreas, de esófago, el cáncer colorrectal, el cáncer de pulmón y el de mama.
Peligro: desinformación en los medios de comunicación. Lo que te intentan colar cuando hablamos de salud
Generalmente, la labor de los medios de comunicación (tanto escritos como digitales o televisivos) es la de difundir noticias e información que suele ser de interés general y, en algunos casos como la nutrición, el deporte o los avances en la ciencia, son útiles para que la población cuide su salud o esté al tanto de cómo alimentarse bien y mantenerse activos físicamente.
Sin embargo, últimamente parece que esto es sólo la teoría, pues en contra de lo que es el periodismo y la ética periodística, cada pocos días van apareciendo noticias que como mínimo podríamos catalogar de sensacionalistas y que sólo buscan los clics en el link de la noticia y la publicidad fácil y gratuita en redes sociales.
¿Es la dieta paleo beneficiosa para la salud? Lo que dice la ciencia al respecto
La dieta paleo es una dieta que pretende semejar en la actualidad, la alimentación que se lleva en el paleolítico. Así, se intenta reducir alimentos procesados, cereales refinados y azúcares simples y se prioriza el consumo de alimentos integrales tales como frutas, verduras, frutos secos, semillas, tubérculos y carnes, por supuesto.
La dieta ha cambiado mucho desde el paleolítico a la actualidad y esa es una de las causas de los muchos problemas de salud que acechan a la población de hoy en día. Por ello, la dieta paleo podría contribuir a prevenir o revertir enfermedades, sin embargo, ¿es la dieta paleo beneficiosa para la salud? Te contamos lo que la ciencia dice al respecto.
Mindfoodness o alimentación consciente: la ciencia de estar atentos a cada bocado
Si habéis escuchado el término mindfoodness o alimentación consciente de seguro no tienes una idea muy clara de qué se trata, por ello, hoy te contamos todo sobre esta corriente que nos muestra la ciencia de estar atentos a cada bocado.
¿Por qué los alimentos que nos dijeron que eran "malos" ahora son "buenos"?
Las grasas que han sido siempre el enemigo de las dietas o la salud ya no lo son y muchos otros alimentos que nos dijeron que eran "malos" ahora son "buenos". Nadie parece ponerse de acuerdo en temas de nutrición, ¿por qué hay estos cambios de dirección y quién decide qué alimento son "malos" o cuáles "buenos" en cada momento?
A continuación, intentaremos analizar un poco este tema para dar respuesta a los diversos interrogantes que surgen cuando hablamos de alimentos "buenos" o "malos" para el organismo.
HIIT: lo que la ciencia dice al respecto
El entrenamiento a intervalos de alta intensidad o HIIT, ha sido tendencia en el mundo del fitness durante los últimos años, pero para los que aun no conocen sus ventajas, riesgos y beneficios, a continuación mostramos lo que la ciencia dice al respecto.
Lo que el HIIT ocasiona en nuestro cuerpo
El HIIT consiste en alternar períodos cortos de entrenamiento intenso (a 80-90% FCMax) con períodos de recuperación activa o entrenamiento de menor intensidad (50-60% de FCMax). Así, se desarrolla en un corto tiempo y culmina exigiendo y demandando mucho a nuestro cuerpo.
Cinco libros sobre salud y deporte que puedes regalar estas Navidades
Los libros son uno de los regalos estrella de las Navidades. En Vitónica os vamos a aconsejar sobre los cinco libro de salud y deporte que podéis regalar estas Navidades. Todos rondan los 10-20€ y son de amena lectura. Un buen libro siempre es un buen compañero para seguir aprendiendo a cuidar nuestra salud.